El documental nominado al Óscar que te emocionará hasta las lágrimas
Si en materia de documentales hablamos, el nombre de Maite Alberdi no puede ser ignorado. La directora chilena entiende este contenido de una manera que destaca las luces y las sombras de un tipo de creación audiovisual que muchas veces suele ser ignorado. Entre sus temas, la vejez parece ser de sus elecciones predilectas pues luego de La Once (2016) y El agente topo (2020), en 2023 estrenó un nuevo trabajo que pone foco en personajes de la tercera edad. La memoria infinita se destacó como una de las películas más emotivas del año que pasó y podes verla en streaming en el catálogo de Netflix.
“El que no conoce su historia está obligado a repetirla”, reza la conocida frase que rememora la función de la memoria histórica. Bajo este lema es que historiadores, arqueólogos, especialistas y periodistas buscan profundizar y encontrar el pasado, tratándolo con especial respeto. Augusto Góngora fue un conocido periodista chileno que se dedicó a denunciar las barbaridades cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet. Su trabajo era trabajar con la memoria para que el pasado no vuelva a ser presente. Por destino, o por desgracia, la enfermedad que azotó los últimos años de su vida se relacionaban también con ello pues se trataba del síndrome de Alzheimer que llegó a su vida en 2014. La enfermedad poco a poco le fue arrebatando parte de sus recuerdos.
En el camino no estuvo solo. Paulina Urrutia, una reconocida actriz que llegó a ser ministra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes durante el primer Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, era el amor de su vida. Estuvieron juntos 20 años hasta que se casaron en 2016. La memoria infinita va sobre ellos: la historia de amor de una pareja que lucha y se adapta a la vida mientras exploran la fragilidad de la memoria y la fortaleza del cariño en medio de la adversidad del Alzheimer.
Mirá el adelanto de La memoria infinita:
La película aborda el concepto de la memoria desde dos perspectivas: la memoria colectiva de Chile, reflejada en el trabajo de Góngora al construir un relato sobre la importancia de su labor, utilizando montajes de antiguas grabaciones en video; y la revelación de la memoria personal e individual de Augusto a través de sus relaciones personales y conversaciones con su esposa.
Se ahonda en el aspecto íntimo de la vida de Góngora, especialmente su rutina cotidiana después de recibir el diagnóstico de síndrome de Alzheimer. Mientras Augusto luchaba por preservar la memoria compartida de su pueblo, ahora Paulina y su familia se enfrentan a la tarea diaria de resguardar y evocar los recuerdos individuales de Augusto.
Estos momentos íntimos son capturados tanto con cámaras de estilo casero capturados por Urrutia como con una técnica más profesional, y se complementan con la edición de videos antiguos que ilustran los momentos más destacados de nuestro protagonista. Una edición elegante y poética.
La creación del documental tomó cuatro años y medio y fue estrenado el 21 de enero de 2023 en el Festival de Cine de Sundance. Cuatro meses después, el 19 de mayo, Augusto moriría a los 71 años.
Al principio, el documental tiene un tono cálido y conmovedor, pero a medida que la pérdida de memoria, la confusión creciente y los estallidos de ira aumentan, la narrativa adquiere una tonalidad más sombría y desgarradora. Son los altos y los bajos, las luces y las sombras dentro de un material que llega al corazón. “Si algo es muy, muy, muy terrible, muy trágico, sin matices, no me voy a meter ahí, sobre todo porque creo que en el documental el espectador tiene menos tolerancia al dolor que en una ficción, porque es real. La vida es suficientemente terrible como para que te pongas un documental donde no hay luces. Además, en la vida hay luces”, decía la creadora oriunda de Santiago
La memoria infinita ganó el Gran Premio del Jurado y ocupó en segundo puesto del Premio del Público (Panorama) en Sundance, además se llevó el Goya a Mejor película iberoamericana este 2024. Es su enfoque humano y su sensibilidad y delicadeza para retratar el papel de los recuerdos en la identidad humana lo que capturó a la crítica internacional y al corazón de cada espectador. Ahora se encuentra en la carrera de los Premios de la Academia siendo uno de los favoritos en su categoría. Está disponible en Netflix y no debes perderte este documental que emociona.