Luca Guadagnino divide aguas y se lleva reacciones mixtas con Queer, el drama protagonizado por Daniel Craig
El Festival de Cine de Venecia continúa dejando una gran impresión para los amantes del buen cine. El prestigioso certamen europeo viene de una agitada semana en la que se han presentado títulos como la biopic María de Pablo Larraín, el thriller erótico Babygirl de Halina Reijn, la primera película de habla inglesa de Pedro Almodóvar, La habitación de al lado, y mucho más.
El día martes fue el turno de Luca Guadagnino, que viene de llevarse grandes elogios con el drama Challengers, estrenado a comienzos de este año. El cineasta italiano volvió a La Mostra para presentar su más reciente largometraje: Queer. Se trata de uno de los filmes más personales e íntimos del director de Call Me by Your Name y Suspiria, y que no dejará a nadie indiferente.
Basada en la novela homónima del escritor estadounidense William S. Burroughs, Queer narra la historia de William Lee, un expatriado de unos cuarenta y tantos años de edad que lleva una vida solitaria en una pequeña comunidad de clase trabajadora en la Ciudad de México de los años 50. Allí conoce a un joven estudiante llamado Eugene Allerton, con quien comienza una relación, buscando establecer una conexión significativa con alguien.
Te podría interesar
El filme cuenta con Daniel Craig, el mismísimo James Bond en la piel de William Lee, acompañado por Drew Starkey, Omar Apollo, Lesley Manville, Jason Schwartzman, Andra Ursuta, Michael Borremans y David Lowery.
Tras su paso por Venecia, la película de Guadagnino se llevó una ovación de 11 minutos, seguida por una segunda ronda de aplausos por parte del público presente en la Sala Grande, donde se proyectó el filme de 135 minutos de duración. Hasta el mismísimo Almodóvar se hizo presente en la proyección y dudó en desplazarse de su asiento para felicitar a su colega y a Craig.
En horas de la mañana, durante la conferencia de prensa, Luca Guadagnino explicó que había leído el libro de Burroughs cuando era un "solitario" adolescente de 17 años en Palermo que "soñaba con construir mundos a través del cine". El cineasta señaló que quedó totalmente cautivado por la imaginación de Burroughs y la "la profunda conexión que describía con tanta angustia en la página entre estos dos personajes, particularmente Lee, el romanticismo de la idea de la aventura y la aventura con alguien que deseas y amas".
Tal como revelan las primeras apreciaciones, Queer no se guarda nada a la hora de retratar la búsqueda desesperada de Lee y su anhelo por conectar con alguien. De ahí que la cinta cuenta con una buena cantidad de escenas íntimas explícitas, para las cuales los actores tuvieron que dejar de lado todo tipo de prejuicio y entregarse por completo a los personajes.
"Solo queríamos que fuera lo más conmovedor, real y natural posible... Drew es un maravilloso, fantástico y hermoso actor con quien trabajar, y simplemente, nos reímos. Intentamos que fuera divertido", dijo Daniel Craig al ser consultado por la naturaleza de estas escenas.
¿Qué dice la crítica de Queer?
El crítico de IndieWire, Ryan Lattanzio, opina: "Queer late con la melancolía que viene con ver y sentir demasiado, de un amor que altera la mente y reconfigura todo tu sentido de identidad". Asimismo advierte que la película contiene las escenas de sexo gay más explícitas que se pueda recordar de cualquier otro filme del mainstream.
"[Luca] Guadagnino pinta un retrato evocador del aburrimiento de los expatriados en la Ciudad de México después de la Segunda Guerra Mundial, estableciendo las bases de una historia de amor basada en el realismo antes de virar hacia la fantasía a medida que la narrativa se convierte en un mosaico adicto a las drogas", escribe el crítico David Rooney de The Hollywood Reporter.
"QUEER lleva el sexo, las drogas y el rock and roll a un nivel completamente nuevo. Está llena de escenas de amor apasionadas y una visión audaz, pero que será extremadamente divisiva. Es Daniel Craig como nunca lo has visto antes, y un momento estrella para Drew Starkey", escribe Ema Sasic de The Next Best Picture.
Por su parte, Alison Willmore de New York Magazine y Volture, opina: "Es una extraña combinación de fidelidad a la investigación histórica y cumplimiento de deseos que no sirve a nadie excepto a su creador". En una línea similar, Leonardo Gol de The Film Stage, señala: "Por sucia que fuera la novela, la adaptación de Guadagnino resulta casi antiséptica. No es que los personajes sean inmunes a la mierda y a la autodestrucción, sino que el director, trabajando con un guion de Justin Kuritzkes, opera en un registro completamente diferente".