Por qué hay tanta controversia con Emilia Pérez, la película más nominada a los Globos de Oro
Este año, el Festival de Cannes sorprendió con una gran cantidad de estrenos, entre los que se encontraba la película Emilia Pérez. La cinta dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, ha generado un intenso debate en la comunidad cinéfila. Mientras algunos críticos la aclaman como una obra maestra audaz y original, otros la descalifican como una extravagancia sin sentido.
Emilia Pérez es un drama musical que narra la historia de Juan «Manitas» del Monte, el temido jefe de un cartel que quiere convertirse en mujer, para lo cual recluta a la abogada Rita Mora Castro, y así retirarse el negocio del narcotráfico. El elenco de la cinta incluye a Zoe Saldaña, Selena Gómez, Edgar Ramírez y Karla Sofía Gascón.
En su paso por Cannes, el filme se llevó el Premio del Jurado y el Premio a la mejor actriz, que terminó reconociendo a todo el elenco femenino de la película. Días atrás, arrasó en los Premios del Cine Europeo donde se llevó el galardón a la Mejor película, Mejor dirección y Mejor actriz para Gascón. En las últimas horas, Emilia Pérez se convirtió en la cinta más nominada de los Globos de Oro, con un total de 10 candidaturas, incluyendo Mejor película, Mejor director y Mejor guion.
Pero este "triunfo" en manos de la crítica, también ha venido aparejado con una ola de criticismo, especialmente por parte del público.
Te podría interesar
¿Por qué Emilia Pérez genera tanta controversia?
A pesar de los elogios de la crítica especializada, Emilia Pérez ha recibido numerosas críticas negativas por parte del público. No todos recibieron con igual entusiasmo la película que toca una serie de temas sensibles, especialmente para la comunidad mexicana.
El cine de Hollywood y el extranjero, en general, ha construido una imagen la comunidad latina profundamente estereotipada. Ni hablar de la figura del narcotraficante. Hombres violentos, adinerados, con un gusto excesivo por el lujo y rodeados de mujeres hermosas. Esta representación no solo cae en los típicos clichés del género, sino que contribuye a la estigmatización de ciertas regiones y comunidades.
Las críticas han sido más fuertes entre la comunidad mexicana, que rechazan por completo la representación que la película ofrece de ellos, incluso en cuestiones idiomáticas. Además hay que destacar la falta de actores mexicanos y de miembros en el equipo de rodaje, por lo que falla en dar una representación realista.
Tráiler de Emilia Pérez:
Si bien Emilia Pérez trata, a simple vista, de ofrecer una mirada más compleja del narcotráfico al introducir elementos como la identidad de género y la transformación personal del personaje principal, la película no escapa por completo de estos estereotipos. Y lo que es aún peor, se queda a mitad de camino en este aspecto. La figura del capo que busca una nueva identidad sigue siendo un común denominador, y aunque en la cinta vemos al personaje de Manitas sufrir por estar viviendo una vida que no desea.
Aquí entramos en la cuestión de la identidad de género, otro aspecto que en el que la película no desarrolla demasiado, y no hace más que reforzar los estereotipos negativos sobre las personas trans, presentando a Emilia como un personaje unidimensional y exótico.
Después está la cuestión artística, donde podemos incluir las actuaciones, el aspecto musical y la profundidad narrativa. Sí, Emilia Pérez es un musical de principio a fin. Más que musical, me atrevo a decir que la cinta va más por el lado de la opereta, intercalando fragmentos cantados y hablados por igual. El problema es que, la mayoría de las veces, la entrada de lo musical rompe con la seriedad de las temáticas que retrata.
Por el lado de las actuaciones, podemos afirmar que Zoe Saldaña es el motor de la película. La historia avanza gracias a su personaje y la actriz pone todo su empeño en el papel, algo que logra con creces. El resto pasan a un segundo plano. Karla Sofía Gascón encarna el protagónico, pero su personaje tiene tan poca profundidad y desarrollo, que es casi como un secundario. De hecho, en el momento en que decide transicionar, no se presenta ningún tipo de conflicto, lo que la hace poco creíble, y una vez logrado el cambio, poco se muestra la relación del personaje con su nueva identidad.
Tampoco se puede obviar el efecto Selena Gomez, que tanta polémica trajo en los últimos días. Las críticas del actor Eugenio Derbez sobre la actuación de la actriz en la película, desató una ola de críticas en redes sociales, trayendo miles de voces a favor y en contra de uno y otro lado. Lo cierto es que la artista estadounidense se ha ganado un lugar en la industria gracias a su carrera como actriz y cantante desde una temprana edad. Pero convengamos que sus dotes actorales no son de lo más destacable, y su interpretación en Emilia Pérez deja mucho qué desear. Gómez no solo no maneja el idioma español, inentendible por momentos, sino que no presenta matices en su actuación.
Y por último está la cuestión política. Emilia Pérez se ha presentado como una película audaz y transgresora, no solo por la temática que retrata, sino por su mensaje político. En un momento en el que Hollywood se ha presentado derrotado ante el triunfo de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos, es casi imperativo que la industria tenga un título que se distancie de todo aquello contra lo que el flamante presidente pregona en su discurso. De ahí que Emilia Pérez se alza como la candidata ideal para contrarrestar ese discurso del "odio y ultraderechista".
Veremos qué camino le depara a Emilia Pérez en lo que resta de la temporada de premios, que recién comienza. Lo cierto es que la polémica está lejos de acabarse e indudablemente es uno de los fenómenos del año.
Emilia Pérez se encuentra disponible en Netflix en Estados Unidos, y en cines en algunas partes del mundo. En Argentina y México se estrena el próximo 23 de enero de 2025.